La comida nos emociona, según un estudio neurocientífico
Comer es un placer, y para demostrar que la comida no sólo alimenta sino que nos hace disfrutar, el canal de televisión especializado en gastronomía Canal Cocina impulsó un estudio para conocer la reacción de nuestro cerebro cuando comemos.
Se trata del primer estudio neurocientífico realizado en España sobre la comida y las emociones y del que se extraen interesantes conclusiones.
La investigación, que analiza la actividad cerebral y la respuesta emocional de las personas frente a la comida, fue desarrollada por un equipo científico multidisciplinar compuesto por fisiólogos, neurólogos, ingenieros, biólogos y psicólogos. Para realizar el estudio se llevó a cabo un seguimiento de la actividad neuronal en una muestra de personas de 40 personas de diferentes rangos de edad entre los 18 y 80 años.
El estudio fue desarrollado en dos etapas: en la primera etapa se seleccionaron los alimentos preferidos de los españoles y sus hábitos con la comida y en la segunda se analizo la respuesta de nuestro cerebro durante la visualización y durante la ingesta de estos alimentos.
Según el estudio de mercado realizado, los alimentos favoritos de los españoles son: el jamón, la tortilla, los guisos tradicionales y el chocolate. También se incorporó a estos alimentos el tartar de salmón para conocer la respuesta del cerebro ante sabores desconocidos.
Cuando vemos la comida y cuando la probamos, nuestro cerebro experimenta involuntariamente una fuerte activación emocional, que varía según nuestra preferencia por unos alimentos u otros. La investigación muestra que el alimento que más estimula nuestro cerebro tanto en el caso de hombres (69%) como en mujeres (62%), es el chocolate. Este alimento provoca en nuestro cerebro niveles de emoción superiores al de imágenes con alto impacto emocional como por ejemplo el sexo, los viajes o el deporte.
Sin duda un interesante estudio que confirma lo que los amantes del buen comer ya teníamos muy claro: la comida nos emociona y nos hace sentir.
Comentarios recientes